PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA FIBROENDOSCOPIA EN ORL. 

  1. Introducción. 
  2. Primeros pasos. 
  3. Fibroendoscopia + Cámara de vídeo. 
  4. Fibroendoscopia y Voz Cantada. 
  5. Fibroendoscopia e Intubación Difícil. 
  6. Cirugía a través de Fibroendoscopia. 
  7. Fibroendoscopia + Radiofrecuencia. 
  8. Fibroendoscopia estado actual. 
  9. Perspectivas de futuro. 

 

  1. INTRODUCCION.

Para la mayoría de los Otorrinolaringólogos de menos de 50 años, es difícil  entender lo que era explorar la laringe y el cavum valiéndose sólo de la luz  frontal reflejada y de un espejillo laríngeo (según la técnica inventada por  Manuel García). En algunos casos, si se disponía de ello, se podía recurrir  al telelaringoscopio rígido. Ambos métodos en muchos casos mal tolerados  por los pacientes y que nos dan una imagen fugaz y poco dinámica de la  faringo-laringe. 

Si hablamos de explorar a un niño ó a un bebé, la exploración se tornaba  casi imposible, teniendo que recurrir en muchos casos a la anestesia  general. 

Allá por el año 1984 cuando la xerogarafía para ver las adenoides era lo  más moderno, el espejillo laríngeo era nuestro método de exploración  habitual y cuando el TAC daba sus primeros pasos, apareció un dispositivo  que nos cambió la vida a los Otorrinolaringólogos: El fibroendoscopio.  Familiarmente, el FIBRO. Su nombre técnico completo es el de NASO FARINGO-LARINGOSCOPIO FLEXIBLE. 

La idea con la que se creó, aunque esto no lo puedo asegurar a ciencia  cierta, fue para poder explorar a los niños. Ya existían en aquel tiempo los  endoscopios flexibles de Digestivo y de Neumología, que eran muy gruesos.  Se redujo el tamaño hasta un diámetro de 3,4 mm y así nació el  fibroendoscopio tal y como lo conocemos. Enseguida se vió que si permitía  realizar una exploración sin problema en los pacientes pediátricos, en los  adultos era lógicamente mucho más fácil. 

En estos casi 40 años ha evolucionado, aunque su aspecto externo es casi  el mismo. Se han colocado microcámaras en el extremo distal que nos han  dado imágenes de gran definición, se ha reducido el calibre todavía más y  se introdujo el canal de trabajo y aspiración, que supuso una novedad tremendamente importante como veremos más adelante.

Podemos decir, sin temor a exagerar, que desde la aparición del  microscopio quirúrgico, ninguna otra herramienta ha revolucionado  tanto nuestro trabajo como Otorrinolaringólogos. 

Como asistí en primera persona a su nacimiento y a su  evolución, os lo quiero contar en este artículo. 

Se lo dedico al Dr. Rafael García-Tapia, mi maestro en la Clínica  Universitaria de Navarra, que fué el auténtico introductor del  Fibroendoscopio en España y que me inculcó su entusiasmo por la  innovación tanto en este como en otros campos de la Otorrinolaringología. 

Dr. Rafael García-Tapia.  Introductor de la Fibroendoscopia en ORL en España.

Dr. José Manuel Colio.  Autor de este artículo.

No puedo de dejar de dedicárselo también a: 

  • MANUEL MANRIQUE, mi residente mayor, que tanto me enseñó.
  • DANIEL ABAD, que por su culpa me hice Otorrino. 
  • JAIME HERNANDEZ, mi compañero de fatigas. Mi hermano ORL.
  • JUAN ALCALDE, ALBERTO RIVERA, NICOLAS PEREZ y J. CARLOS VITERI, mis Residentes pequeños. 
  • LAURA, LOLA y MIRIAM, nuestras Enfermeras del Servicio.  Imprescindibles. 
  • CARMEN FUERTES y TERE ESPADAS con las que tanto aprendí en la  Planta. 

TODOS ELLOS TUVIERON MUCHO QUE VER EN LOS COMIENZOS DE LA FIBROENDOSCOPIA.

  1. PRIMEROS PASOS.

En el año 1984, yo estaba en mi primer año de residencia como MIR de  ORL en la Clínica Universitaria de Navarra. Uno de los Centros más  prestigiosos del país y el mejor si sólo tenemos en cuenta los Hospitales  Privados. 

Al poco tiempo llegó el Fibroendoscopio que era de la marca Olympus. Ya  la primera vez que se utilizaba, uno se daba cuenta de que suponía un  cambio fundamental y que una exploración tremendamente incómoda para  el paciente, había dejado de serlo. En un minuto, e incluso en menos,  podíamos tener una visión completa y dinámica de las fosas nasales, el  cavum y la laringe.Y todo ello sin apenas molestias. En realidad la  aplicación de anestesia tópica sólo es necesaria si queremos pasar el plano  glótico para explorar tráquea ó en pacientes con mala tolerancia. 

La curva de aprendizaje era muy corta y un residente de primer año al poco  tiempo estaba utilizándolo continuamente. El tiempo de consulta se  acortaba mucho y eso permitía ver más pacientes en el mismo tiempo de  consulta. 

El siguiente paso era poder compartir las imágenes con los residentes  que estábamos formándonos, con otros Médicos e incluso con el  propio paciente. Era la evolución lógica. 

  1. FIBROENDOSCOPIO+CAMARA de VIDEO.

Recuerdo que un día mi jefe estaba muy emocionado por la llegada de una  caja de buen tamaño y muy bien embalada. Al abrirla vi que se trataba de  una cámara de vídeo japonesa de la marca Ikegami de tres tubos. Yo nunca  había oído esa marca pero luego me enteré que era una cámara de  grandes prestaciones. Tres millones de pesetas de la época (18.000€),  unos 30×30 cms y 7,5 kg de peso. Esto la hacía inmanejable……o no??. 

El primer problema era acoplar un adaptador a la boca de la cámara que  acoplase también al cabezal del fibroscopio y así poder transmitir la imagen  a la cámara. 

El segundo problema eran el tamaño y el peso de la cámara. 

Como no existían adaptadores, el Dr. García-Tapia se fabricó uno en su  propio taller. Por un lado se roscaba a la cámara y por el otro hacía presa en  el cabezal del fibroscopio quedando así ambos elementos perfectamente  alineados y bien sujetos. 

El problema del peso de la cámara tuvo una ingeniosa y fácil solución. Compramos en una ferretería un tensor regulable por peso y colgamos la  cámara del techo. Bastaba con regular el peso a 7,5 kg y el factor peso ya 

no era un problema. La cámara, unida al fibroscopio, quedaba suspendida  en la posición elegida y se podía mover libremente. 

Estábamos listos para comenzar a trabajar y en la primera exploración nos  quedamos boquiabiertos. La calidad de la imagen era increíble y la  estábamos viendo en el monitor todos a la vez. 

A nivel de DOCENCIA el cambió fue radical. Podíamos ver las imágenes no  solamente el explorador sino el resto de los Médicos. Esto permitía explicar  las patologías que se veían en las imágenes a todo el grupo. Comenzamos  

a aprender a gran velocidad. Lo que antes era un misterio, ahora lo  podíamos ver con una gran nitidez. El poder grabar las imágenes y tener  un REGISTRO de las mismas, nos permitía verlas una y otra vez,  estudiarlas, almacenarlas, hacer comparaciones evolutivas y ver los  resultados tras un tratamiento. Grabábamos las imágenes en un sistema  profesional de vídeo (U-Matic). El poder mostrar al Anestesista la situación  que se iba a encontrar en una laringe con un tumor, por ejemplo, cuando  fuera a intubar al paciente suponía otra utilidad de gran importancia. 

La posibilidad de mostrar al paciente y poder explicarle sobre las  imágenes de su patología, hace que aumente su confianza en el  diagnóstico. Hay pacientes que vienen buscando una segunda ó una  tercera opinión. Si ese paciente puede ver las imágenes de su  problema, ya no buscará más opiniones.

  1. FIBROENDOSCOPIA Y VOZ CANTADA.

Lo siguiente, fue una genialidad. Si podíamos ver y grabar a un paciente  vocalizando, hablando… ¿Porqué no cantando?. Sería posible que  alguien pudiera cantar con en fibroendoscopio en su garganta? 

Como el Dr. García-Tapia tenía mucha relación e incluso era profesor de la  Escuela de Canto de Madrid (por cierto una de las mejores del mundo al  menos en esa época), el paso siguiente era obvio. Nos fuimos a Madrid con  todo el aparataje. Aún recuerdo lo que fue subir todo el material, que no era  ligero como ahora, por aquellas escalinatas.  

Una vez montado todo, se pasó un aviso a todos los alumnos de que se iba  a realizar una grabación de la laringe de los que se ofrecieran voluntarios.  Se presentaron más de treinta.  

Lo que grabamos allí, era la primera vez que se veía  posiblemente en el mundo.  

Había que ver la cara de aquellas venerables profesoras de canto. Les  pedían a los alumnos que realizaran escala, picados, filados…. y por  primera vez podían ver las técnicas que enseñaban, plasmadas en un  monitor de vídeo. 

Grabamos, como digo, muchas imágenes. Pero de repente apareció una  alumna que presentaba una excepcional tolerancia a cantar con el  fibroscopio en funcionamiento. 

Entonces fue cuando Don Rafael le pidió: “¿Nos podrías cantar la Flauta  Mágica de Mozart?”. Cantó como si no la estuviéramos explorando. El  silencio que había en aquella sala aparte de la cantante, se podía  cortar.

EJEMPLOS DE VOZ CANTADA (SOPRANO)  La Flauta Mágica de Mozart. Grabación de 1986

Las imágenes que grabamos causaron sensación allí donde se presentaron y el  Dr García-Tapia se encumbró mundialmente. El haber tenido bastante que ver  en aquello, me hizo sentir muy orgulloso. 

La primera vez que presentamos la grabación a la que me refería antes fué en WÜRZBURG. Eran un Congreso organizado por el Dr. I. Herrmann y  asistían personalidades como el Dr. Stamberger y toda la flor y la nata de  Europa.  

No estaba en el programa y Don Rafael me dijo: “Cuando sea el Coffee Break y no haya nadie, pones la cinta le das al Play, subes el volumen y  te vas”. Yo como residente bien mandado, así lo hice. Lo que ocurrió a  continuación me dejó atónito. El Dr. Herrmann fue el primero que se asomó  al oír aquella voz cantando La Flauta Mágica. Salió e hizo entrar a todos los  congresistas para que vieran aquello. Y había que verles las caras. Era  evidente que ninguno de aquellas personalidades de la laringología europea  habían visto antes nada igual. Se quedaron sin tomar el café. 

  1. FIBROENDOSCOPIA E INTUBACION DIFICIL.

El uso del fibroscopio desde hace unos años viene siendo usado en  Anestesia para realizar las intubaciones difíciles. 

En la zona de Dénia, tanto en medicina pública como privada, la intubación  difícil se hacía de la siguiente forma, mucho antes de que los anestesistas  comenzaran a utilizarlo. Si el anestesista sospechaba que iba a haber una  intubación difícil, me avisaba y yo acudía con el fibroendoscopio e intubaba  al paciente despierto, con anestesia tópica solamente y normalmente a través  de la nariz. 

Posteriormente vino a trabajar a nuestro Hospital el Dr Valentín Madrid. Tenía  muy claro que la aplicación del fibroscopio en intubación difícil era de vital  

importancia y tuvo la virtud de transmitirlo a través de cursos de formación y  publicaciones para generalizar su uso. Anteriormente a esto, se tenía que  recurrir en algunas ocasiones a los Neumólogos para intubar con su  broncoscopio. 

Hoy en día no hay Servicio de Anestesia que no tenga la opción de intubación  mediante fibroscopio. 

Lo que hoy en día parece tan normal, pues hace unos pocos años, no lo era  (bueno, no tan pocos). 

Valentín nos dejó demasiado pronto, pero hasta el último momento estuvo  dando cursos sobre este tema. Hoy en día todos los anestesista usan la  VaMa y posiblemente muchos no sabrán que se llama así por VAlentín  MAdrid, que la inventó. 

  1. CIRUGIA A TRAVES DE FIBROENDOSCOPIA.

Cuando se añadió al fibroendoscopio un canal de trabajo comenzamos a  tratar pequeñas lesiones de la laringe (pólipos, nódulos) y con especial  utilidad para la toma de biopsias en lesiones tumorales de hipo-faringe y  laringe. Es de gran utilidad de extracción de cuerpos extraños tipo espinas. 

Solamente con anestesia tópica (Lidocaína 2% ó 5% según el caso) con  excelente tolerancia. Se utiliza normalmente una pinza de doble cazoleta de  las que se usan en Endoscopia Digestiva. Si el canal de trabajo tiene 2.2 mm  la pinza no debe superar los 2 mm. 

  1. RADIOCIRUGIA A TRAVES DE FIBROENDOSCOPIA.

Cuando me presentaron el terminal tipo pelo flexible de la casa Ellman para  transmisión de Radiofrecuencia lo ví muy claro. Aunque parece ser que  estaba pensado para llegar a lesiones intranasales, era el instrumento ideal  para resecar y vaporizar lesiones laríngeas por contacto, entrando a través  del canal de trabajo. 

El hecho de que esta Radiofrecuencia trabaje a 3,8 millones de Hz hace que  no se produzcan espasmos al tocar la cuerda vocal. La consecuencia es que  la aplicación de RF sobre la cuerda vocal es totalmente segura. Esto es la teoría, pero al utilizar el terminal para resecar /vaporizar lesiones  pequeñas en las cuerdas vocales en paciente dormido, intubado pero sin  relajar, utilizándolo a modo de laser, no se producía ningún espasmo ni  contracción en la cuerda. La vaporización, a la potencia adecuada, era muy  efectiva. 

La utilidad en exéresis de pequeñas lesiones, estaba clara. Pero que  pasaba con lesiones mayores??.

Entonces apareció el caso ideal……. 

Una paciente que presentaba disnea de reciente aparición tras ser sometida  a una cirugía de raquis cervical durante 10 horas, en posición de decúbito  prono. A la exploración se apreció un granuloma de gran tamaño pediculado  en comisura anterior, que tapaba prácticamente la glotis por completo.  Debido a la inestabilidad cervical tras la intervención referida, la realización  de una laringoscopia directa era muy peligrosa por no tolerar la extensión del  cuello. Intubarle por vía normal hubiera arrancado el granuloma, que hubiera  caído a vías respiratorias inferiores. La traqueotomía con anestesia local y a  continuación realizar una laringoscopia directa, implicaría extender el cuello de todas formas. 

Era el caso ideal. Nuestra técnica de Radiocirugía a través de  fibroscopia podría ser una solución sin riesgos para el cuello de la  paciente. 

Recuerdo que ese día había en el quirófano una gran expectación. El Dr.  Valentín Madrid estaba al quite desde el punto de vista anestésico atento a  cualquier problema de la vía aérea. 

Procedí a aplicar Lidocaína al 5% a través del canal del fibroscopio y se  introdujo la fibra a través del canal aplicando la Radiofrecuencia a nivel del  pedículo del granuloma. Cuando dicho pedículo estuvo debilitado y el  granuloma se movía con la respiración, era el momento de introducir unainza  por el canal de trabajo y extirparlo con facilidad evitando su caída a las vías  respiratorias inferiores. El sangrado fue nulo. 

El tamaño era tan grande que cabía justo a través de la narina. La mejoría  fue inmediata, desapareciendo la disnea. 

  

Poco tiempo después, nos consultaron por un paciente con una marcada  disnea, con el antecedente de 2 intubaciones urgentes por infartos de  miocardio y con una exploración laríngea normal. 

Cuando lo ví, le hice una fibroendoscopia a través de las cuerda vocales,  apreciándose a nivel de la unión de tercio superior y medio de la tráquea una  marcada estenosis tipo diafragma con dos orificios mínimos por donde  respiraba a duras penas. No se podía intubar, la traqueotomía quedaría por  encima de la estenosis….Era de nuevo un caso para tratarlo con  Radiofrecuencia a través de fibroendoscopia. Hace de esto 8 años  aproximadamente. 

 Antes de explicar el procedimiento hay que puntualizar dos cosas: La primera  es que el paciente de operó sólo con anestesia tópica (Lidocaína 5%) y sin  sedación. La sedación haría que el paciente no colaborase al 100%. La segunda  es que el paciente, y sé que esto es difícil de creer, no tosió ni una sola vez en  todo el procedimiento (el registro en vídeo lo prueba). 

Se aplicó la anestesia a través de un catéter epidural introducido a través del  canal de trabajo hasta anestesiar la zona de la estenosis. Seguidamente se  vaporizó la zona fibrosa de la estenosis uniendo ambos orificios y  ampliándolos después. Lógicamente a poco que se avanza, el flujo de aire  aumentaba mucho y el paciente ya no tenía estridor. Una vez unidos ambos  orificios se introdujo un catéter de radiología intervencionista para dilatar y  arrastrar alguna pequeña escara que pudiera quedar. El escaso humo que  se puede producir al vaporizar no es ningún problema ya que el paciente lo  expulsa al respirar espontáneamente. 

La mejoría fue inmediata y el paciente tras comprobar la estabilidad de la  apertura realizada 3 semanas más tarde, podía caminar largas distancias  sin ningún problema. 

 

ESTENOSIS 

TRAQUEAL 

TRATAMIENTO MEDIANTE FIBROENDOSCOPIA Y RADIOFRECUENCIA 

(BAJO ANESTESIA TOPICA)

  1. FIBROENDOSCOPIA ESTADO ACTUAL.

Hoy en día no hay Servicio de ORL ni consulta ó Clínica privada que no  disponga de uno ó varios fibroendoscopios. Se dispone de innumerables  marcas y modelos. 

Los hay con transmisión de la imagen mediante fibra óptica hasta el visor y  los hay con CHIP (cámara) en la punta. Los segundos son mejores. La  calidad de la imagen es muy superior. El tubo de inserción suele ser más fino.  La visión es través de un monitor. El único problema es que este sistema es  bastante más caro. 

Se suelen tener varios fibroscopios de fibra óptica y alguno de chip  (fibrovideoscopio) para casos más complejos que requieran una mayor  definición, aplicación de luz estroboscópica,etc. 

Se utiliza mucho en Anestesia para la intubación difícil ya prácticamente en  todos los hospitales. 

A nivel de consultas de ORL, se utiliza continuamente. Ya prácticamente no  se utiliza el espejillo, entre otras cosas por la mínima molestia para el  paciente, una exploración completa y dinámica y el ahorro de tiempo que  supone. De todas formas, los Residentes que empiezan deberían aprender a  explorar con el espejillo laríngeo. 

Además de ORL, tan sólo en Anestesia, y desde hace relativamente poco  tiempo, se utiliza este aparataje. Su uso en Digestivo y Neumología, con  fibroscopios mucho más gruesos, es normal desde antes de que apareciera  el fibroscopio para ORL. 

  1. PERSPECTIVAS DE FUTURO.

Creo que la primera medida de mejora de cara al futuro, sería la inclusión  de las imágenes obtenidas por fibroscopia en los sistemas de  información y por tanto en la historia clínica, de forma  rutinaria. Esto permitiría comparar imágenes evolutivas. Comentar las  imágenes con otros Especialistas, especialmente Anestesia. Poder comentar  con el paciente el diagnóstico. La posibilidades de Docencia ya  comentadas… 

El futuro pasa por los fibrovideoscopios y los de fibra óptica  quedarán obsoletos o con un uso limitado. La utilización de luz  estroboscópica y el narrow band estarán en todos los sistemas de  fibroendoscopia. 

La utilización de este medio diagnóstico podría estar, sin problema,  en las áreas de Urgencias de los hospitales para ser utilizados por  los Médicos de Urgencias que sólo necesitarían una corta instrucción para  poder utilizarlo. No se trataría en este caso de hacer diagnósticos finos. Es 

decir no se trata, como concepto, de saber QUE TIENE el paciente (que eso  es más cosa del Especialista ORL) sino de saber QUE NO TIENE (que no  tiene un cierre glótico de cualquier naturaleza, que no tiene un cuerpo  extraño, que no tiene un tumor…). Es un medio diagnóstico que lleva entre  nosotros casi 40 años y no hay que tenerle ningún miedo porque con una  corta instrucción se puede usar de forma inocua y obtener muchos datos. 

Yo siempre me acuerdo de un Médico de Urgencias de mi hospital que nos  pedía las llaves de la consulta para usar el microscopio por las tardes, para  retirar tapones y algún cuerpo extraño ó tratar otitis externas. Esa creo que  es la actitud que hay que tener respecto a los medios diagnósticos. No se  trata de invadir el “terreno” del especialista, sino de tener más capacidad  diagnóstica aprovechando los medios existentes. 

Ejemplo claro: La Ecografía. Una técnica hace poco exclusiva del  Radiólogo y que ahora te la hace el Urólogo, el Cirujano General, el  Neurólogo, el Endocrino, el Anestesista, muchos Médicos de Familia y  Generalistas……. 

Os garantizo que aprender a manejar un fibroendoscopio de forma básica el  mucho más fácil que aprender ecografía. 

Esta es mi visión del origen, de la evolución, de la utilización en el presente  y de qué será el futuro de la Fibroendoscopia. 

 Y os he podido contar todo esto, porque yo estaba allí. 

Dr. José Manuel COLIO PEREZ 
OTORRINOLARINGOLOGO 
CIRUJANO DE CABEZA Y CUELLO.  

DENIA, 23/01/2021 
(En lo peor de la Pandemia).

 

RECUERDO DEL CONGRESO NACIONAL PAMPLONA 1987. 
Residentes del Servicio de ORL Clínica Universitaria de Navarra.
Foto Abajo-Derecha: Dr Daniel Abad- Dr Manuel Manrique-Dr Jaime Hernández-Nieves-Carolina- Dr Alberto Rivera Carmen- Carmen Fuertes- Miriam Esparza- Laura Sarrasqueta- Dr Juan Carlos Viteri- Dr Nicolás Pérez- Dr José  Manuel Colio y Dr. Juan Alcalde.

Deja un comentario